Turista por un día
Recorrido casco histórico.
Puntos emblemáticos y muestra estática en el Museo de la Ciudad.
Recorrido turístico: Totoras, un espacio para compartir.
Santa Teresa. Su origen.
La ciudad de Totoras tuvo su origen en el año 1875, cuando Julián de Bustinza, funda la colonia Santa Teresa, hoy Totoras, en un espacio que desde la época colonial era conocido como Cañada de las Totoras evocando un paisaje agreste y anegadizo, por la presencia de esta planta.
El origen histórico de este emprendimiento colonizador se enmarca dentro del proyecto agroexportador implementado en nuestro país a fines del siglo XIX basado en poblar las fértiles tierras para transformarlas en un espacio productivo. El soporte del crecimiento y la preeminencia futura de este espacio humano será el régimen de tenencia de la tierra basado en la pequeña propiedad.
Hasta 1857 las tierras de la zona que ocuparía la Colonia Santa Teresa eran patriolengas, es decir pertenecían al Estado Provincial. En ese año se sanciona la Ley de Tierras que aceleró el proceso de transferencia de las tierras fiscales a manos privadas.
El primer propietario de las tierras donde se fundaría Santa Teresa fue Carlos Casado (empresario latifundista, fundador del Banco de la Provincia y de Casilda, entre otras ciudades), quien las adquiere en 1865.
En 1871 Julián de Bustinza compra la tierra a Carlos Casado para impulsar la colonización agrícola y en 1875 funda la Colonia Santa Teresa con más de cincuenta familias que provenían de Jesús María (Timbúes), en su mayoría inmigrantes piamonteses.
En 1876 solicita a través de una carta al Estado Provincial el reconocimiento de dos colonias fundadas: Bustinza (1874) y Santa Teresa (1875) donde no detalla la fecha exacta de fundación, porque ambas se encuadraban en la reglamentación de la ley: contar con 50 familias para fundar una colonia. Esta carta es el único documento oficial que justifica la fundación.
Julián de Bustinza fraccionó los terrenos de la Colonia Santa Teresa en cincuenta lotes. Uno de ellos fue destinado al trazado urbano del pueblo y los demás a la colonización agrícola.
Según testimonios orales y planos existió un proyecto de trazado urbano lindero al trazado de Santa Teresa. Bartolomé Bernero, en 1881 compra a Julián de Bustinza un cuadrado y propone una planificación urbana donde actualmente se encuentra Barrio Córdoba, esta zona era conocida como Pueblo Bernero.
Trazado urbano.
El trazado urbano fundacional responde al damero tradicional de las poblaciones hispanoamericanas, caracterizado por un sistema cuadricular (dividido en 81 manzanas delimitadas por cuatro bulevares), la forma cuadrada, y la centralidad de la plaza.
Este trazado se complementa con dos amplias diagonales que unen los vértices del cuadrado convergiendo en la plaza central.
Poblamiento
El pueblo comenzó a formarse en una de las manzanas del lado este del cuadrado siguiendo la edificación hacia la plaza 25 de mayo y continuando hacia el lado sur a partir del uso de la Estación ferroviaria Totoras, del Ferrocarril Central Córdoba, a partir del año 1903.
El casco histórico fundacional se ubica en esta zona porque era la puerta de ingreso obligada de las personas que transitaban de la colonia Jesús María, hoy Timbúes, hacia Santa Teresa. Los acopiadores de Santa Teresa sacaban su producción cerealera en pesados carros que se dirigían a Puerto General San Martín y San Lorenzo utilizando esta misma ruta, hoy ruta Provincial Nº 91.
Otro aspecto que dinamizó este sector urbano fue un proyecto que no se viabilizó de construcción de un tranway regional, a sangre y vapor que conectara los antiguos caminos reales con la zona portuaria.
Aquí se ubican las construcciones edilicias más antiguas y todavía hoy se puede observar la base del primer molino harinero (ubicado en terrenos privados al cual no se puede acceder).
Ramos Generales
El espacio urbano de la colonia Santa Teresa fue desde sus inicios un centro de aprovisionamiento, financiamiento y acopio de una vasta zona rural.
La actual avenida San Martín, antes Julián de Bustinza, se constituyó en el eje de conexión entre la primer zona poblada y la estación Totoras del Ferrocarril Central Córdoba, área conformada por las familias ferroviarias, hospedajes y comercios. Estos dos centros de desarrollo urbano fueron testigo del funcionamiento de las casas de Ramos Generales.
En estos centros comerciales se podía comprar alimentos, herramientas, materiales de construcción, géneros, carruajes, materiales agrícolas, muebles, librería, cristalería, armas, tranqueras, es decir artículos para las actividades urbanas y rurales (funcionaban como los actuales hipermercados). Casi todos contaban con despacho de bebidas al mostrador y algunos complementaban sus rubros con anexo de carnicería y panadería.
Los dueños de estos almacenes en aquella época, primeras décadas del siglo XX, debido a la relativa estabilidad económica podían manejar los “fiados” hasta plazos de un año, donde los clientes pagaban con la entrega de la cosecha del cereal.
A finales del siglo XIX y mediados del XX podemos mencionar las siguientes casas comerciales que brindaban servicios a la población urbana y rural:
Zona Norte
Bar “La Gota”, (Nucho Raitieri) Construcción ubicada en la zona rural no hay registro del año de edificación posiblemente sea contemporánea a la época fundacional. Siempre funcionó como Bar y Almacén Rural. El actual propietario lo heredó su padre que compra la llave de negocio en la década de 1940. Hoy cerrado
Almacén y hospedaje de Pedro Mérica: (presidió la Comisión de Fomento 1892, le brindó hospedaje a Don Julián de Bustinza y en acto de reconocimiento a su amistad le obsequió la cadera de agrimensor con la cual mensuró el trazado del pueblo, siendo donada por su nieto Pedro Mericaechavarría al Museo de la Ciudad). Pedro Mérica fallece siendo víctima de un robo en su local comercial a principios del S. XX.
Casas comerciales ubicadas alrededor de la Plaza 25 de Mayo
Plaza
Farmacia Santa Teresa de Luis Rastelli (Norita Re)
Farmacia Luis Olivari (Bar Apotheke) La Balanza utilizada para pesar los bebés de entonces fue donada al Museo de la Ciudad.
Colli Hnos (en diagonal a la Iglesia)
Café – Bar y Billares “El Europeo” (Banco Nación)
Ramos Generales, Casa Pérez (Gimnasio de Alarcón y Massey).
Avenida San Martín
Milano Hnos. (Bar del Pueblo)
La Unión / Tienda Libertad (CIM) (década del 50)
“Casa Palacio” de Elías Palacio (Estación de Servicio A.F.A) El Museo de la Ciudad cuenta con la Casa Registradora, balanza y Caja de Seguridad de esta casa comercial que fuera donada a la Galería del Recuerdo de Francisco Bonetto. La colección de objetos y documentos fue donada por su hija Griselda Bonetto al Museo de la Ciudad.
Casa Fenoglio (Librería y Bazar).
Santiago Grüssi, Antonio Marcellino (Edificio con Balcón).
Ramos Generales Chiarpenello y Cía. (Bar Titanic)
Bar La Nueva (Mutual C.A.T.J.)
“El Colono” de Chiarpenello y Serra (Av. San Martín y Bv.Colón).
La Estación Totoras del Ferrocarril Central Córdoba
• La estación ferroviaria fue un elemento vital para la funcionalidad y prosperidad de todo pueblo enclavado en la región cerealera.
• Los acopiadores de Santa Teresa y de numerosas colonias aledañas llevaban las cosechas en pesados carros al Puerto General San Martín. Transporte que resultaba lento, riesgoso y caro.
• La historia del Ferrocarril Central Córdoba comenzó el 3 de noviembre de 1885 cuando la legislatura cordobesa aprobó la concesión a don Santiago Temple, de una línea férrea que conectara la ciudad de Córdoba con la frontera de Santa Fe. Al año siguiente, por ley N° 232 del 2 de setiembre de 1886, la legislatura de Santa Fe otorgó al señor Temple la concesión para la construcción de un ferrocarril desde la frontera con Córdoba hasta Rosario.
• La concesión fue transferida por Santiago Temple a la Compañía Central Córdoba de capitales británicos cuyo Directorio residía en Londres.
• Al confirmarse la concreción del ferrocarril comenzó a desatarse una sorda lucha entre diferentes propietarios del distrito Santa Teresa para que sus tierras se transformen en la sede de las estaciones del nuevo ferrocarril.
• Los pobladores de Santa Teresa advertidos que su localidad era marginada como estación ferroviaria enviaron un petitorio al gobernador José Gálvez firmado por 170 vecinos, comerciantes y agricultores del distrito solicitando la influencia del gobernador para que la estación se edifique en las cercanías del pueblo.
• Dos años después, en el año 1891 enviaron una nota al gobernador Juan M. Cafferatta, donde reclamaron nuevamente la intervención gubernamental.
• La respuesta a esta solicitud por parte de la Dirección General de Ferrocarriles de la Provincia de Santa Fe fue negativa aduciendo que el pedido había llegado demasiado tarde.
• A fines de 1891 la lucha por la estación ferroviaria era una batalla que se había perdido transitoriamente. Los intereses de los grandes propietarios del distrito – Larguía y, Bleck y Classon- lograron la construcción de estaciones ferroviarias en sus tierras.
• Recién en el año 1903 se inauguró la estación ferroviaria en Santa Teresa.
• Desde entonces la zona se comenzó a poblar y nuevos almacenes de ramos generales se instalaron en los alrededores. Surgió un nuevo espacio comercial para brindar servicios a la gente que bajaba de los trenes.
• La Estación Ferroviaria se denominó Totoras para evitar confusiones con otro pueblo y estación homónima existente en el Departamento Constitución.
• En la Revista Cultura y Sport del año 1931 publicó que el jefe de la Estación Totoras fue don José Luis Rosales y sus auxiliares: José Cusumano y Raúl Quinteros y en el año 1959 ocupó el puesto de jefe de estación don Ernesto Leoni.
• El 12 de febrero de 1947 el Estado Nacional suscribió el convenio por la compra de ferrocarriles de capitales ingleses. A partir de este momento el Ferrocarril Central Córdoba pasó a denominarse Ferrocarril General Manuel Belgrano.
• En el año 1995 el sistema ferroviario argentino se privatizó. La empresa Belgrano Cargas S.A. concesionó las líneas del Ferrocarril General Manuel Belgrano, con una extensión de 7.347 kilómetros, que comunica Buenos Aires con Rosario, Santa Fe, Córdoba, Resistencia, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, San Juan y Mendoza; y además, la localidad de Salta con Formosa.
• La concesión de las líneas de carga se extiende por 30 años (1995-2025) y las actividades que concentran son la comercialización, operación, mantenimiento, rehabilitación del material rodante y la infraestructura.